Ley CATI: lo que necesitas saber sobre esta nueva medida de seguridad vial en Chile

En Chile, la seguridad vial sigue siendo un gran desafío. Cada año, cientos de personas pierden la vida o quedan con secuelas por accidentes de tránsito que, en muchos casos, se podrían evitar. Para enfrentar este problema, se creó la Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones), una herramienta tecnológica que busca reducir las conductas peligrosas en las calles y carreteras.

¿En qué consiste la Ley CATI?

La idea es simple: instalar cámaras y sensores en puntos estratégicos del país para detectar infracciones de forma automática.
Estas infracciones incluyen:

  • Exceso de velocidad
  • Pasar con luz roja
  • Circular por pistas exclusivas
  • Ingresar a zonas restringidas por contaminación

La gran diferencia con otros sistemas es que las cámaras y sensores serán de responsabilidad del CATI y no de las municipalidades, lo que busca garantizar un estándar único de operación y fiscalización a nivel nacional.

Principales diferencias con los antiguos sistemas de fotoradar:

  1. Gestión centralizada: Todo el sistema será administrado por el CATI y el Ministerio de Transportes, no por cada municipio.
  2. Transparencia y control: La ubicación de las cámaras será pública y estará claramente señalizada, evitando su uso como herramienta de recaudación.
  3. Validación humana obligatoria: Antes de emitir una multa, un funcionario revisará cada registro para confirmar que la infracción es válida.

¿Cuándo empieza a regir?

Aunque la ley fue promulgada en abril de 2023, todavía no se ha implementado plenamente. Falta que se publiquen los reglamentos que definirán los detalles técnicos y operativos. Una vez que esos reglamentos entren en vigencia, el sistema comenzará a operar 90 días después.

Esto significa que, por ahora, las cámaras aún no están multando, pero una vez que todo esté listo, se instalarán en zonas de alta siniestralidad previamente anunciadas y señalizadas.

¿Por qué es importante?

La Ley CATI no es solo una nueva forma de fiscalizar: es una medida pensada para salvar vidas.
En países donde se han implementado sistemas parecidos, las muertes por accidentes de tránsito han bajado hasta un 40 %.

Sus beneficios principales son:

  • Prevención antes que castigo: al estar señalizadas, las cámaras buscan que los conductores reduzcan la velocidad y respeten las normas antes de cometer una infracción.
  • Transparencia: todas las ubicaciones serán informadas públicamente y las imágenes serán revisadas por personas antes de generar la multa.
  • Impacto directo en la seguridad: se espera reducir en Chile alrededor de 4 muertes por semana una vez que esté en pleno funcionamiento.

La Ley CATI llegará para ayudarnos a conducir de forma más segura y proteger la vida de todos en las calles. Si bien todavía no está en marcha, es importante conocer cómo funcionará para que, cuando se active, no nos tome por sorpresa.

En Probenefit, creemos que la seguridad vial es tarea de todos. Respetar las normas y conducir con responsabilidad es la mejor manera de asegurarnos de que todos volvamos sanos y salvos a casa.

Más publicaciones

Nombre*
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

Déjanos tus datos y te contactaremos:

Nombre*
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

Déjanos tus datos y te contactaremos:

Recibe nuestros artículos en tu correo

Nombre
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.